San Antonio de Padua – Urdesa Norte, Guayaquil
Historia
El 21 de septiembre de 1961 se fundó en el peñón de Urdesa y con el nombre de San Antonio de Padua una nueva parroquia que recibió la Provincia Franciscana el 24 de septiembre de 1961.
Comprendía cuatro avenidas con seis calles, según el informe presentado por Fray Gabriel Olmedo en septiembre 1975. En la fecha de su recepción tenía solo mil habitantes y ya en 1985 rebasaba los diez mil habitantes.
La primera capilla la construyó Fray Mateo Benavides que luego fue dedicada a la memoria del Siervo Gregorio. Luego se construyó la casa parroquial que se destinó para pensionado de estudiantes.
La nueva Iglesia junto con el convento los construyó Fray Baltasar Díaz como un recuerdo de sus cuarenta y cinco años de sacerdocio.
Desde 1961 hasta 1975 la labor pastoral no respondía a los esfuerzos de los que la impartían. Pero el trabajo de Fray Baltasar Díaz y de Fray Luis Parra, ha comenzado a dar abundantes frutos en los feligreses que acuden diariamente para participar de los diferentes ritos sagrados que brinda la parroquia.
El día 27 de cada mes la afluencia de la gente es multitudinaria, caravanas de fieles acuden a las misas vespertinas y escuchan atentamente la Palabra de Dios y participan de los sacramentos, para venerar luego la memoria del Siervo de Dios Hermano Gregorio, muy venerado en el Litoral Ecuatoriano.
Según narra la cónica de la parroquia, que cuando fue párroco Fray Baltasar Díaz la Misa era radiada por radio Cristal.
En 1985 había dos cursos de catequesis para niños, de mayo a septiembre daban las legionarias y de septiembre a noviembre los mismos frailes de la parroquia, también se ofrecen ya charlas pre-sacramentales, sobre todo para el Sacramento del Bautismo.
En 1992 año en que asumió la parroquia Fray Luis Parra se exige que los padrinos y los padres de familia reciban el Sacramento del matrimonio.
Convento
La parroquia cuenta con la ayuda de religiosas que acompañan en el servicio parroquial y un selecto grupo de catequistas.
La antigua casa Parroquial que se dedicó a hospedería de universitarios, existe también un centro de salud para alcohólicos y un almacén de venta de objetos religiosos.